La termografía se relaciona con la inflamación y el dolor crónico en pacientes con fibromialgia

La termografía se relaciona con la inflamación y el dolor crónico en pacientes con fibromialgia

La Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla, acaba de iniciar un proyecto de investigación clínica aplicada en colaboración con el Dr. Francisco Martín Bermudo, Catedrático de Nutrición de Sevilla, con el objetivo de mejorar el tratamiento de los pacientes con fibromialgia. Se van a reclutar a 100 pacientes divididos en dos grupos (50 de ellos van a seguir el tratamiento estándar y los otros 50 el tratamiento estándar más una serie de medidas para mejorar algunos parámetros que están alterados en los estudios de estos pacientes).

Según el Dr. Martín, “a todos les hacemos una termografía (cámara infrarrojos que mide la temperatura corporal en las distintas partes del cuerpo). Por lo general, cuando la temperatura corporal está más alta en una zona, si hay un problema inflamatorio se traduce en dolor. Entonces, vamos a ver si los puntos de dolor que refieren los pacientes coinciden con las zonas termográficas, de tal manera que ese dolor ya lo podemos medir y tenerlo controlado”. Por lo tanto, la termografía se relaciona con la inflamación y con el dolor.Catedrático US

Así mismo, “les realizamos una calorimetría (técnica para medir el cambio de energía que acompaña a una transformación química o física), les medimos la composición corporal -porque estamos viendo que estos pacientes están deshidratados intracelularmente y tienen problemas de masa celular-, llevamos a cabo pruebas de ejercicio físico y les damos suplementos nutricionales”. Es decir, a los pacientes, además del test inmunológico alimentario SHC que determina la dieta a seguir, se les suplementa los nutrientes que necesiten según los datos del estudio realizado.

“Además, se les extraen muestras de sangre para medir el estrés oxidativo (que también está implicado en el origen de la fibromialgia). Al medir el estrés oxidativo vamos a ver si ha habido mejoría antes y después”.

Este proyecto  está previsto que dure en torno a los seis o siete meses. Aparte del estudio inicial, a los pacientes se les volverá a valorar a los tres meses del tratamiento para ver si han mejorado. El objetivo final es lograr tener unos parámetros personalizados para cada paciente de manera que podamos mejorar su tratamiento.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar