Síndrome de Sensibilidad Central

Home / Enfermedades / Síndrome de Sensibilidad Central

Enfermedades

Síndrome de Sensibilidad Central (SSC)

En 1984, el Dr. Muhammad B. Yunus engloba en el SSC distintos procesos con características comunes, todos estos de causa desconocida pero con una fisiopatología semejante.

Dentro de los principales síntomas que presenta esta patología destacan:

Pacientes con esos síntomas son frecuentemente diagnosticados, por distintos especialistas, de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Síndrome de Intestino Irritable, Migraña o Cefalea Tensional, Síndrome de Piernas Inquietas, Síndrome Químico Múltiple, entre otros. Actualmente, el Síndrome de Sensibilidad Central (SSC) engloba todas estas patologías, pasando de ser entidades independientes a tener unos mecanismos de producción comunes, lo cual explica que el paciente no tenga numerosas enfermedades sino que tendrían un solo trastorno que puede provocar toda esta sintomatología descrita.

Profundizando en el estudio del SSC se descubre que existe una hiperexcitabilidad de las neuronas, lo que provoca una sensibilización central a los distintos estímulos periféricos: dolor, olor, ruidos, alimentos, productos químicos, campos electromagnéticos, cambios de tiempo, estrés, infecciones, uso de fármacos, etc., así mismo está presente una hipersensibilidad inmunológica a distintos antígenos alimentarios, químicos (fármacos, detergentes, jabones, cremas, maquillaje, etc.), físicos (luz, ruido, calor, frio cambio de tiempo, etc.), que en conjunto la desregulación de estos dos sistemas, inmunológico y central, producen una alteración en el sistema endocrino.

MECANISMOS

La sensibilización central e inmunológica son las responsables de la disminución de umbrales a los distintos estímulos y, por tanto, del incremento de la sensibilidad, provocando el fenómeno wind-up y el dolor persistente a pesar de haber retirado el estímulo.

Este fenómeno wind-up puede ser, además, responsable del exceso de respuesta a los distintos estímulos. Cuando esta sensibilización se mantiene en el tiempo, se producen cambios en la neuroplasticidad que se pueden poner de manifiesto en pruebas de imagen como las resonancias magnéticas funcionales. También se objetivan hallazgos característicos en la SPECT (single photon emission computed tomography) o en la magnetoencefalografía, entre otros.

El mal funcionamiento del SNC y del sistema inmunológico termina afectando al sistema endocrino.

En el SSC existe, por tanto, una desregulación neurosensorial que va a producir alteraciones neuroendocrinas y del sistema inmunológico, desarrollándose un círculo vicioso que es el origen de los múltiples síntomas y síndromes que aparecen en este proceso.

La cronificación del proceso dará lugar a un aumento del estrés oxidativo y de los radicales libres, provocará la liberación de sustancias proinflamatorias e inmunológicas, causará la disfunción en las mitocondrias, etc. Fruto de la desregulación de todos estos sistemas íntimamente relacionados, aparecerá una sintomatología compleja y variada, ya que no hay órgano que se libre de la acción de estos sistemas.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar