La Unidad SHC Medical junto con la Universidad Pablo de Olavide (UPO) llevan más de 10 años de investigación en permeabilidad intestinal. Realizamos de manera pionera en España el Test de Permeabilidad Intestinal (TPI), que sirve para evaluar el correcto funcionamiento de la barrera intestinal.
La permeabilidad intestinal es la capacidad que tiene la mucosa del intestino para absorber los nutrientes que provienen de la dieta. El intestino es permeable de manera fisiológica y selecciona los nutrientes que van a entrar en el cuerpo, descartando las sustancias que se van a eliminar. Actúa como una barrera defensiva que impide el paso de metales pesados, químicos o bacterias, que son sustancias perjudiciales para la salud.
Una correcta integridad de la mucosa intestinal es fundamental para mantener un adecuado estado de salud. Cuando esa integridad se altera, la función de barrera intestinal se pierde y algunas sustancias perjudiciales pueden pasar al torrente sanguíneo y desencadenar procesos inmunitarios e inflamatorios que están en la base de muchas enfermedades.
Cualquier proceso inflamatorio que afecte a la mucosa digestiva puede alterar la permeabilidad intestinal.
- Enfermedades como la celiaquía, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
- Infecciones bacterianas o víricas que provoquen gastroenteritis
- El uso de fármacos (antibióticos y antiinflamatorios)
- El consumo de alcohol
- El consumo de algunas sustancias químicas que contienen los alimentos procesados
- Los hábitos dietéticos.
- El embarazo, sobre todo en el tercer trimestre.
Test de Permeabilidad Intestinal (TPI)
La Universidad Pablo de Olavide ha desarrollado un anticuerpo monoclonal para detectar el paso de una proteína láctea, que se llama betalactoglobulina, a través de la barrera intestinal. Esta proteína no debe nunca atravesar la barrera intestinal y cuando la atraviesa se generan unos anticuerpos que son los que detectamos.
A mayor cantidad de anticuerpos frente a esta proteína, más aumentada está la permeabilidad intestinal. Se habla entonces del síndrome del intestino permeableo el síndrome de aumento de la permeabilidad intestinal. Este aumento es uno de los mecanismos por los que se puede desarrollar tanto el Síndrome de Sensibilización Central (SSC) como patologías alimentarias (sensibilidad o alergia alimentaria).
Recientes estudios científicos relacionan la alteración de la permeabilidad intestinal con una mayor tendencia al sobrepeso y obesidad, a poder desarrollar enfermedades autoinmunes y también puede jugar un papel importante en la fertilidad.
Permeabilidad intestinal alterada
La consecuencia es la activación del sistema inmunológico y del sistema nervioso, apareciendo la sintomatología. Según el Dr. Cáceres, alergólogo e inmunólogo, “se produce un proceso inflamatorio, una respuesta inmunológica anómala, que da lugar a una variedad de síntomas digestivos como hinchazón abdominal, gases, digestiones pesadas, estreñimiento o diarrea, dolor abdominal».
Este proceso se inicia a nivel digestivo, pero los pacientes pueden tener síntomas sistémicos como eccemas y urticarias en la piel, dolores de cabeza o migrañas, dolores musculares o articulares.
Este test se puede realizar con una simple analítica de sangre y tiene más sensibilidad y especificidad que los test clásicos que miden azúcares en orina de 24 horas. Está indicado en pacientes con síntomas digestivos, intolerancias o alergias alimentarias, migraña, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica o colon irritable.